miércoles, 27 de febrero de 2013

¿Educacion mundial, nacional realidad o utopia?







Se nos invita a elaborar una reflexión analítica y argumentada de la educación nacional, mundial, el rol como maestro y el rol de la pedagogía, la didáctica, el currículo y la evolución de los procesos pedagógicos mediados por las tecnologías, por eso comienzo expresando que la educación a nivel nacional, cada día debe ser mas incluyente una educación bien pensada, no desde los escritorios de Bogotá, sino una que corresponda a satisfacer las necesidades de cada región, pues Colombia es un país multiétnico, donde convergen diferentes culturas y costumbres, por eso la forma de educar debe partir de las bases, utilizando los medios y recursos existentes en los medios sin desconectarnos de lo que pasa a nivel mundial, pues en ambos niveles podemos decir que las tecnologías han revolucionado el sistema educativo y la forma de llevar ese conocimiento al educando, hemos pasado de la tiza y el tablero a las aulas virtuales donde desde la comodidad del hogar las personas podemos adelantar nuestros estudios sin afanes y preocupaciones de estar presente en un aula de clase tradicional, esa es la realidad, por eso el rol de docente también ha tenido un giro significativo y hemos pasado de una educación bancaria donde el estudiante recibía todo del profesor y cuando este necesitaba sacar algún conocimiento el estudiante tenia que memorizarlo, guardarlo y recitárselo, ahora las cosas han cambiado, los currículos se preparan acorde a la necesidad, muchas instituciones educativas en la actualidad están trabajando modelos pedagógicos centrados en el estudiante donde este puede desarrollar su libre personalidad, donde él puede de forma libre, espontanea y responsable asimilar por sus propios medios el conocimiento y el profesos es mas bien un facilitador de procesos, para fortalecer o intercambiar impresiones, no es alguien que impone, eso es la realidad de la educación en la actualidad y considero que el rol de uno como docente no puede ser inferior a esas exigencias actuales, el docente debe ser una persona integra y conocedor del mundo virtual, de los encuentros sincrónicos y asincrónicos, de la facilidad y accesibilidad que hay en el momento para recibir la información, es la persona que lidera de forma seria, responsable y ayuda a jalonar, construir conocimiento de forma concienzuda al estudioso, por eso considero que este curso tiene unas bases bien fundamentales que propician los medios para que el estudio sea cada día mas dinámico y el rol del docente también.
Por otro lado diremos que siendo la pedagogía: arte o ciencia de enseñar. Cuando se habla de pedagogía se hace referencia al conjunto de saberes que estudian aspectos sistemáticos de la acción educativa, el docente actual esta llamado a interactuar de forma oportuna y correcta con todos los medios tecnológicos que tenemos al alcance, nunca dejemos de aprender a prender, cada día la innovación es mayor y el docente en aras de impartir bien los conocimientos a sus estudiosos debe investigar, indagar, cuestionarse y ser cada día mejor, buscando la excelencia pues esto le permite entregar un producto bien acabado a sus inquietos estudiosos, en esa misma dirección la didáctica nos da estrategias y formas de llegar, de convencer de hacer de nuestras clases algo que difícilmente olvidan los que estuvieron allí.
Bueno quise filosofar al respecto solo son unas perlitas sobre lo planteado por la facilitadora.

analisis del estudioso Yeferson Perea


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejar su amable comentario.

Bendiciones